martes, 27 de noviembre de 2012

Música Jazz

El jazz ha evolucionado en menos de 100 años hasta ser una especie de música popular, cargada de energía, que estimula la capacidad de improvisar. Sus creadores fueron en su mayoría músicos negros estadounidenses, y ha evolucionado rápidamente en varios estilos.
     El jazz posee dos rasgos importantes que lo hacen distinto de otras clases de música: la improvisación y el swing. Improvisación significa que quienes tocan los instrumentos inventan la música conforme la interpretan. Con frecuencia adoptan melodías o armonías en particular, pero nunca tocan exactamente la misma música dos veces. El swing es el ritmo que impulsa a la música. Cuando están tocando, los músicos hacen resaltar el sonido repetido de la música, lo que provoca que ésta proyecte una enorme energía.
     Los solos que interpretan los músicos de jazz son con instrumentos de metal y viento, como trompetas y saxofones. Para el ritmo se acompañan de piano o guitarra, un bajo y percusiones. El jazz también se puede cantar.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Comunistas

"¡Proletarios del mundo, uníos!" Así lo expresaron en sus escritos Karl Marx y Friedrich Engels quienes, juntos, fueron los fundadores del comunismo moderno. El comunismo es una teoría política que proclama una sociedad en la que todas las propiedades y los negocios sean del pueblo y en el cual cada persona reciba el pago que corresponda a sus necesidades, independientemente de sus habilidades.
     Marx era un escritor político alemán que vivió en Londres, Inglaterra, y expuso las ideas en las que se basa el comunismo en su importante libro El capital (1867-1894). En este libro expresó que un día los trabajadores se alzarían en una revolución, destruirían a los ricos e implantarían el comunismo en todo el mundo.
     Sin embargo, las revoluciones comunistas no ocurrieron en los países industriales ricos, sino en los países subdesarrollados, como Rusia y China. Bajo el comunismo la gente recibió una mejor educación, y el desempleo y la extrema pobreza fueron eliminados. Pero tal como Marx lo había querido, los estados comunistas fueron dictaduras. En la Rusia de Stalin y en la China de Mao Zedong todo era controlado por el Partido Comunista. Eso condujo a una situación de gran corrupción y crueldad. Hacia 1990, la mayor parte de los gobiernos comunistas, incluidos el de Polonia y el de la antigua Unión Soviética, se habían derrumbado.
     Algunos de los ideales de los comunistas sobreviven en el socialismo, que es una versión moderada del comunismo  En él se rechaza la revolución y la dictadura, pero se acepta la necesidad de justicia e igualdad de oportunidades para todos.


















viernes, 9 de noviembre de 2012

Satélites

Los satélites, también conocidos como lunas, son mundos relativamente pequeños que giran alrededor de los planetas del Sistema Solar. La tierra tan sólo tienen uno, la Luna.

Hay planetas que tienen más, como Saturno, por ejemplo, que tiene al menos 18 lunas

Los satélites pueden presentar formas y tamaños muy diversos. Muchos poseen accidentes geográficos tan especiales que intrigan a los astrónomos.
     El origen de los satélites puede ser también muy variado. Algunos son el resultado de la acumulación de fragmentos de roca o hielo reunidos por la atracción de la gravedad hasta formar un globo. Otros son asteroides que han sido <<capturados>> por la fuerza gravitatoria del planeta.
     Ganímedes y Titán, superan las dimensiones de Mercurio, el segundo planeta más pequeño. Los cuatro satélites jovianos, se encuentran entre los siete más grandes. Han sido bautizados como los <<galileanos>> en honor al científico italiano Galileo Galilei, quien descubrió con uno de los primeros telescopios que existieron, en 1610. Ganímedes tiene una superficie helada cubierta de llanuras llenas de cráteres y zonas que presentan extraños relieves de surcos.
     El satélite más grande de Saturno, Titán, es el único que posee una gruesa atmósfera compuesta principalmente por nitrógeno. Debajo de esta capa nubosa continua es posible que exista un mar de metano.
     Calisto, el segundo satélite más grande de Júpiter está densamente poblado por cráteres, entre los cuales el más prominente es Valhalla que recorre 600 km y es´ta rodeado de una serie de círculos.  El tercero de los satélites galileanos de Júpiter, tiene el aspecto de una pizza por el colorido de su corteza dominado por el  amarillo, el naranja, el roja y el negro. En realidad, está sazonado con volcanes activos y lagos de roca fundida.
    Nuestra Luna ocupa el quinto lugar en el Sistema Solar por su magnitud, si bien se necesitarían 81 Lunas para alcanzar el tamaño de la Tierra. Las llanuras de lava de la Luna dan cuenta de una actividad volcánica en el pasado, aunque hoy en día no hay ningún volcán activo.
     Europa, el cuarto galileano y de gran interés en los astrónomos. Con el aspecto de un huevo cascado, su superficie se compone de láminas de hielo en continuo derretimiento y resolidificación. No es imposible que debajo de esas placas heladas hubiera un cálido océano de agua líquida. ¿Podría haber evolucionado la vida en Europa y existir formas de vida que poblaron sus océanos? Tal vez las futuras misiones se las sondas espaciales descifren el misterio.

Dr. R. E. Allen et al.Edición (1999). Enciclopedia ilustrada para el estudiante. México: Oxford

domingo, 4 de noviembre de 2012

Los eclipses



El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra permite observar periódicamente eclipses de Luna y Sol. Se produce un eclipse de Luna cuando nuestro satélite atraviesa la sombra de la Tierra; puede ser total, parcial o anular y tiene lugar siempre en la fase de luna nueva. Existen unos ciclos – llamados saros – para los eclipses de Sol y Luna, de 18 años y 10, 11 o 12 días de duración, al cabo de los cuales vuelven a producirse de la misma forma. En estos períodos hay, por término medio 84 eclipses (42 lunares y 42 solares).
    A diferencia de los eclipses de Luna, los de Sol sólo son observables en una zona relativamente restringida de la superficie terrestre. Así dese un sitio dado, es menos frecuente presenciar un eclipse de Sol que uno de Luna















¿Código Morse?

Raya, punto; punto, punto, raya... El código Morse es un código telegráfico bivalente: cada signo normal, letra del alfabeto, puntuación o cifre, se representa en el código por combinaciones de dos signos elementales, el punto y la raya. Las combinaciones más cortas se reservan a las letras más utilizadas.
    Durante la emisión, el telégrafo Morse utiliza un manipulador, manual o automático, de banda de papel perforada. Éste método ha sido superado por la radio; sin embargo, el telégrafo Morse sigue siendo, por razones de seguridad, de uso obligado en la marina.



sábado, 3 de noviembre de 2012

Europa satélite de Júpiter

Europa
Éste satélite de Júpiter, algo menor que la Luna, es un mundo de hielo de una superficie excepcionalmente lisa, surcada de grietas.
   Fue llamado así por Europa, una de las numerosas conquistas amorosas de Zeus en la mitología griega.


Inicio de Ilustración Vecina

Damos inicio a un apartado cultural, creado para las personas que les interesa saber y que gusten colaborar con su opinión en temas generales y específicos. Estamos ante todo dispuestos a llevar un conocimiento a la gente.